Nuestra organización, compuesta por puertorriqueños y puertorriqueñas conscientes de los efectos negativos en la sociedad de la desigualdad económica, y entendiendo que las desventajas de la mayoría afectan la calidad de vida de toda la sociedad, reclamamos paridad para Puerto Rico en programas y ayudas federales, con el fin de reducir las brechas de desigualdad económica que nos han impuesto. No vemos las ayudas federales como un regalo, como una panacea, o como un sustituto al trabajo ineludible de construir nuestra economía, sino que entendemos la paridad como una forma de empezar a reparar la pobreza que más de un siglo de relaciones desventajosas con los Estados Unidos ha creado. Luchamos para que se extiendan a la Isla los servicios y programas federales que mitigarían la desigualdad que sufrimos. Porque disminuir las brechas de pobreza nos beneficia a todos. La paridad es sinónimo de estabilidad social, crecimiento económico y justicia.
Más información sobre nuestra causa aquí: https://porparidad.org/somos/#mision
Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés) es un programa
federal que provee pagos mensuales a personas de bajos recursos y a discapacitados.
¿Quiénes cualifican?
¿Cuánto recibimos?
No recibimos SSI, solo el Aid to the Aged, Blind and Disabled, programa considerado por
muchos como un SSI inferior ya que, aunque ayuda al mismo sector de la población, sus pagos
son inferiores y su alcance es muchísimo más limitado. El máximo de ayuda mensual que una
persona podría recibir es de unos $841, mientras que, con el AABD, el pago mensual llega hasta
$114.
¿Hay disparidad?
Si.
Los ciudadanos americanos que viven en Puerto Rico están expresamente excluidos
de recibir SSI a través de un estatuto. El gobierno federal solo destina unos $23 millones a
AABD 1 , lo que limita grandemente la cantidad de dinero que se puede otorgar y el número de
personas que se podrían beneficiar de esta ayuda. El SSI no tiene una aportación máxima que
limite la cantidad de personas que lo pueden recibir.
¿Cómo solicitar?
En estos momentos no es posible solicitar SSI para residentes de Puerto Rico.
El Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) brinda dinero para la compra de alimentos a familias de bajos ingresos en los 50 Estados, el Distrito de Columbia, Islas Vírgenes y Guam. SNAP era antes conocido como el Food Stamps Program (FSA) o ‘los cupones’, y estuvo accesible a los puertorriqueños desde el 1974 hasta el 1982, año en el que fue reemplazado con una asignación de fondos que eventualmente dio origen al PAN (Programa de Asistencia Nutricional).
¿Quiénes cualifican?
Para ser elegible una familia tiene que cumplir con los siguientes requisitos:
Tamaño del Hogar | Beneficio Máximo PAN | Beneficio Máximo SNAP | Diferencia |
1 | $146 | $192 | 31.5% |
2 | $274 | $353 | 28.8% |
3 | $381 | $505 | 32.5% |
4 | $493 | $642 | 30.2% |
5 | $600 | $762 | 27% |
*Estos beneficios reflejan el período pre-pandemia, por lo que es posible que al momento de publicación estas ayudas sean aún mayores.
¿Hay disparidad?
Si.
En 1982 se implementaron estatutos que expresamente excluyen a Puerto Rico de recibir estas ayudas. SNAP ofrece más beneficios que el PAN y tiene requisitos más laxos, por lo que podría llegar a una mayor cantidad de familias. Según un estudio realizado en el 2010 por el Departamento de Agricultura: El alcance de SNAP sería 15.3% mayor que el PAN, el equivalente a unas 85,000 familias. La ayuda promedio también aumentaría de manera sustancial.
¿Cómo solicitar?
En estos momentos no es posible solicitar SSI para residentes de Puerto Rico.
Para solicitar el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), acuda a la Oficina del Departamento de la Familia más cercana, o llame a la Oficina Central de la Administración para el Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF) al (787) 289-7651.
El Programa Medicaid provee cubierta de Salud para individuos y familias de escasos recursos, incluyendo, familias con niños dependientes, mujeres embarazadas, menores de 21 años, individuos de 65 años o más e individuos ciegos y/o incapacitados. Este programa opera a través de un esfuerzo conjunto entre el gobierno estatal y el gobierno federal.
¿Quiénes cualifican?
Puede utilizar este enlace para verificar su elegibilidad: https://prod-ua.preeservices.com/eligibility/form/2877631062
¿Cuánto recibimos?
Actualmente el gobierno de Puerto Rico está recibiendo cerca de $3 billones con un pareo temporero de 76% más un 6.2% adicional por cuestión de alivio fiscal por la pandemia, totalizando un 82.2%, es decir, un 27.2% por encima del pareo estatutario de 55% al que regresaríamos de no tomarse ninguna medida al respecto.
¿Hay disparidad?
Si. El pareo de fondos es mucho menos que el que reciben los estados;
y está limitado estatutariamente al 55% cuando el resto de los estados reciben hasta un 83%.
¿Cómo solicitar?
Para solicitar los beneficios de Medicaid, puede enviar una solicitud a través del Portal del Ciudadano en https://prod-ua.preeservices.com/ o, alternativamente, llamar al Centro de Llamadas del Programa Medicaid al Tel. (787) 641-4224 / TTY (787) 625-6955, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., para programar una cita para su oficina local.
¿Qué es el programa?
La Parte D del programa Medicare autoriza a aseguradoras privadas a ofrecer planes médicos subsidiados por el gobierno federal para la compra de medicamentos a beneficiarios de Medicare. El Low Income Subsidy (LIS) en particular extiende este beneficio a familias de bajos ingresos en adición a aquellos que normalmente cualifican para la cubierta de Medicare.
¿Quiénes cualifican?
¿Cuánto recibimos?
$0
¿Hay disparidad?
Si.
Los ciudadanos americanos que viven en Puerto Rico están expresamente excluidos a través de un estatuto (42 U.S.C. § 1395w-114(a)(3)(F).
¿Cómo solicitar?
En estos momentos no es posible solicitar para residentes de Puerto Rico.
Aunque Puerto rico recibe los siguientes programas; en muchos de estos las aportaciones federales son inferiores a las que reciben los otros estados
TEMPORARY ASSISTANCE FOR NEEDY FAMILIES (TANF)
El Programa de Ayuda Temporal para Familias Necesitadas (Temporary Assistance for Needy Families, TANF, por sus siglas en inglés), provee ayuda económica a individuos y familias que no cuentan con los recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas y que reúnen los requisitos de elegibilidad establecidos para cada categoría de participación.[1]
Las seis (6) categorías de participación del Programa, se desglosan a continuación:
Puerto Rico puede recibir fondos federales que no excedan los $107.3 millones para operar TANF; Aid to the Aged, Blind, and Disabled (AABD); programas de acogida y adopción. En cuanto al TANF, Puerto Rico reclamó alrededor de $71.6 millones. Lo cual representa el monto máximo que establece la ley para dicho programa.[2]
El TANF es un programa federal y estatal conjunto para apoyar a las familias de bajos ingresos. Los estados ejecutan el programa bajo pautas y objetivos federales. La porción federal del programa gastó $16.6 mil millones en el año fiscal 2020 y $15.4 mil millones en el año fiscal 2021.[3]
Conclusión:
Debido al límite estatutario, Puerto Rico recibe un total de $71.6 millones para el Programa de TANF.
[1] https://pr.gov/Pages/Programa-Ayuda-Temporal-TANF.aspx
[2] https://www.hhs.gov/guidance/document/tanf-acf-pi-1997-11-funding-guidance-territories-tanf-and-other-programs-subject-funding-0
[3] https://federalsafetynet.com/tanf/
Estos son créditos fiscales que pagan en efectivo como asistencia social. Los dos programas son el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC) y el Crédito Tributario por Hijos. El Servicio de Impuestos Internos (IRS) ejecuta los programas. Los créditos fiscales incluyen una parte “reembolsable” que beneficia a las personas y familias que no adeudan impuestos sobre la renta en el año. Por lo tanto, esta porción actúa como asistencia social o un “impuesto a la renta negativo”. Leer Más
Las Beca Pell forman parte de un programa federal, administrado por el Departamento de Educación, que provee ayuda económica básica a estudiantes de nivel subgraduado hacia la obtención de un primer bachillerato. La elegibilidad del estudiante es determinada mediante una fórmula del gobierno federal que trata de manera consistente a todos los solicitantes. La Beca Pell provee ayuda hasta un máximo de $6,895 para el año académico 2022-2023. La obtención de esta ayuda, le permite cubrir sus gastos de factura de matrícula hasta el límite al cual fue elegible en el año académico correspondiente. Las Becas Pell pueden estar disponibles para estudiantes hasta por un período equivalente a seis años académicos.
Requisitos:
Cantidad Recibida en Puerto Rico:
Durante el año académico de 2020-2021, Puerto Rico contó con un total de 144,495 becas, para un total de $687,992,360 dólares.[1]
Cantidad Gastada por los Estados Unidos:
Para el año fiscal 2020-2021 los Estados Unidos otorgaron un total de 6,350,456 becas. Para un monto total de $26,457,465,535 dólares.[2] Esta cifra representa el 5% del total de gastos por el gobierno estadounidense para dicho año fiscal.
En Puerto Rico se ofrece la misma cantidad de fondos que en los demás estados de la unión estadounidense. El monto final recibido, dependerá potencialmente de la cantidad de becas otorgadas.
[1] Data were obtained from the Office of Federal Student Aid, U.S. Department of Education. Data are current as of December 2021.
[2] USGovernmentSpending.com [Internet]. Total for Student Financial Assistance
Estos son programas de alimentos que incluyen almuerzos escolares, desayunos escolares y programas extracurriculares. Se dirigen a niños de hogares de bajos ingresos y proporcionan comidas gratis oa precio reducido. El USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) ejecuta el programa. Leer Más
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) ejecuta varios programas de vivienda. Los programas incluyen asistencia para el alquiler, vivienda pública y varias subvenciones para el desarrollo comunitario. Leer Más.
HEAD START
Los programas Head Start preparan a los niños más vulnerables de Estados Unidos para tener éxito en la escuela y en la vida después de la escuela. Para lograr esto, los programas Head Start brindan servicios a niños desde el nacimiento, hasta los 5 años. También brinda apoyo a sus familias en áreas centrales de aprendizaje temprano, salud y bienestar familiar.
¿Quiénes cualifican?
Son elegibles los niños hasta los cinco años de edad que provengan de familias con ingresos por debajo de los índices de pobreza para los servicios de Head Start y Early Head Start. Los niños de familias sin hogar y las familias que reciben asistencia pública como TANF o SSI también son elegibles. Los niños de hogares de crianza son elegibles independientemente de los ingresos de su familia de crianza.[1]
¿Cuánto dinero se recibe en Puerto Rico?
El presidente Biden promulgó la Ley de Asignaciones Consolidadas de 2022, que se convirtió en ley el 15 de marzo de 2022. El nivel de financiamiento para programas bajo la Ley de Head Start (la Ley) es de $11,036,820,000, un aumento de $289 millones durante el año fiscal (FY) 2021. En Puerto Rico, la asignación de fondos para el Programa de Head Start fue de $307,758,411.
¿Hay disparidad?
Sí.
El Head Start Act dispone que una de las formas en las cuales un niño sería elegible para participar del programa es si participa a si algún miembro de su familia recibe Seguro Social Suplementario (SSI). Al no estar el SSI disponible en la Isla, son miles de familia las que podrían estar siendo cuartadas de su derecho a participar del Programa de Head Start.
Es necesario que el personal de las agencias delegadas realice una entrevista a cada familia solicitante con el propósito de recopilar toda la información necesaria para el proceso de elegibilidad y posteriormente incluir dicha solicitud en el proceso de selección.
Al ser citado los padres o custodios legales deben presentar los siguientes documentos:
NOTA IMPORTANTE: El programa debe verificar los ingresos de las familias solicitantes ya que la prioridad es servir familias de bajos ingresos. Se puede matricular hasta un 10% de familias que excedan las guías de pobreza.[2]
[1] https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/eligibility-ersea/article/poverty-guidelines-determining-eligibility-participation-head-start-programs#:~:text=Children%20from%20birth%20to%20age,or%20SSI%20are%20also%20eligible.
[2] https://acuden.pr.gov/ProgramaHeadStart_EHead%20Start/Pages/Matr%C3%ADcula.aspx
¿Qué es el programa?
Este programa ayuda a los residentes desempleados y subempleados a encontrar empleo brindándoles capacitación laboral en áreas de habilidades relacionadas con los esfuerzos de recuperación. La meta del Programa WFT es preparar a los residentes puertorriqueños con las habilidades requeridas para obtener empleo en industrias que impulsarán la economía de la Isla en las próximas décadas.
¿Quiénes cualifican?
Los solicitantes elegibles del programa deben cumplir con todos los siguientes requisitos:
¿Cuánto dinero se recibe en Puerto Rico?
La asignación total para el Programa WFT es de noventa millones de dólares ($90,000,000),
sujeto a cambio con Enmiendas adicionales al Plan de Acción de CDBG-DR. La concesión máxima de la subvención para entidades elegibles es de cinco millones de dólares ($5,000,000). De todos modos, es posible que no todas las entidades elegibles reciban el monto máximo del premio.
¿Hay disparidad?
No. La fórmula para la asignación de fondos se hace de manera equitativa entre los estados y los territorios de los Estados Unidos.
¿Cómo se solicita?
Conozca las entidades a lo largo de la Isla que se enfocan en desarrollar las capacidades de los puertorriqueños bajo este programa y fortalecer la economía de Puerto Rico. Visite la siguiente página para obtener más información sobre sus cursos y el proceso de inscripción:
https://cdbg-dr.pr.gov/en/workforce-trainning/
¿Qué es el programa?
El Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños, conocido popularmente como WIC, se estableció como un programa permanente en 1974 para salvaguardar la salud de mujeres, bebés y niños de bajos ingresos. Brinda alimentos nutritivos, asesoramiento sobre alimentación saludable, apoyo para la lactancia y referencias de atención médica a casi 8 millones de mujeres, bebés y niños de bajos ingresos en riesgo nutricional. — y conduce a beneficios a largo plazo.1
¿Quiénes cualifican?
Las mujeres embarazadas, posparto y lactantes, los bebés y los niños de hasta 5 años son elegibles si cumplen con las pautas de ingresos y un profesional apropiado ha determinado que están en “riesgo nutricional”.
La mayoría de los solicitantes que cumplen con los requisitos de ingresos tienen una condición médica o dietética, como anemia, que los pone en riesgo nutricional.
¿Cuánto dinero se recibe en Puerto Rico?
Los puertorriqueños elegibles para el Programa WIC reciben mensualmente un valor aproximado de $93.98 en alimentos autorizados por el Gobierno Federal. El valor anual del costo de dichos alimentos es $111,702,270. Además, los Estados Unidos invierten un total de $32,899,309 en gastos para administrar los fondos del Programa.3
¿Hay disparidad?
No. El Gobierno de los Estados Unidos utilizo el mismo criterio para asignar los fondos del Programa WIC tanto en los estados, como en los territorios.
¿Cómo se solicita?
Las personas interesadas pueden solicitar los servicios de WIC mediante una de las siguientes alternativas4: · Ingresando a www.wic.pr.gov para conocer todos los detalles · Ingresando al portal de educación en nutrición (NERI) www.nutriwicpr.com y registrando la información requerida
· Llamando telefónica al (787) 766-2805
· Acudiendo a una clínica WIC y solicitar una cita para certificación (el solicitante debe estar en una de las categorías servidas)
· Solicitando una cita para certificación a través del buzón de mensajes (inbox)
a través de la página oficial WIC Puerto Rico en Facebook o Instagram
Este es un programa para apoyar a las familias de bajos ingresos con cuidado de niños. HHS ejecuta el programa. Las agencias públicas y privadas estatales y locales reciben subvenciones en bloque del HHS para brindar los servicios. Leer Más
LIFELINE (OBAMA PHONE)
Lifeline es el programa de la FCC (Federal Communications Commission) para ayudar a que los servicios de comunicaciones sean más accesibles para los consumidores de bajos ingresos. El descuento ayuda a garantizar que los consumidores de bajos ingresos puedan pagar la banda ancha del siglo XXI y el acceso que brinda a los recursos laborales, de atención médica y educativos.1
¿Quiénes cualifican?
Puede obtener Lifeline si su ingreso es 135% o menos que los índices federales de pobreza (consulte la tabla a continuación). El índice se basa en el tamaño de su hogar y el estado.
La siguiente tabla refleja el 135% del índice federal de pobreza de 20222
Household Size 48 Contiguous States, D.C., and Territories
También puede ser elegible si usted o algún familiar que viva en su hogar participa en uno de los siguientes programas federales:
¿Cuánto dinero se recibe en Puerto Rico?
Lifeline ofrece un descuento mensual de hasta $9.25 en el servicio para suscriptores elegibles de bajos ingresos. Los suscriptores pueden recibir un descuento de Lifeline en un servicio fijo o inalámbrico, pero no pueden recibir un descuento en ambos servicios al mismo tiempo. Lifeline también es compatible con el servicio de Internet de banda ancha y los paquetes de voz de banda ancha. Las normas de la FCC prohíben más de un servicio Lifeline por hogar.
¿Hay disparidad?
No. El beneficio de Lifeline se calcula del mismo modo para todos los estados y territorios de los Estados Unidos.
Paso #1. Verificar si cumple con uno de los dos requisitos mencionados anteriormente
Paso #2. Escoger un proveedor de servicios telefónicos
Paso #3. Llenar y enviar una solicitud de inscripción
Paso #4. Espere a que su teléfono gratuito del gobierno llegue por correo regular y luego actívelo
¿Qué es el programa?
El Programa de Ayuda para Energía para Hogares de Bajos Ingresos (en inglés, Low Income Home Energy Assistance Program (LIHEAP)), provee ayuda para satisfacer necesidades inmediatas de energía a familias que viven bajo el 150% del nivel de pobreza establecido por la, Administración de Niños y Familias, Agencia federal que otorga los fondos. Los beneficios se otorgan una vez al año.[1]
¿Quiénes cualifican?
Cada estado administra el programa bajo sus propias reglas dentro de las regulaciones federales. Para calificar para el programa, los ingresos familiares no deben exceder el 150% del umbral de pobreza o el 60% del ingreso medio estatal. Las subvenciones en bloque generalmente se asignan por orden de llegada a nivel estatal.
Guía Federal de Nivel de Pobreza AFF 2020 (HHS Federal 150% Poverty Level Guideline) [2]
Número de miembros 150% of HHS Guias de Pobreza
¿Cuánto dinero se recibe en Puerto Rico?
Para el año fiscal 2021-2022, Puerto Rico recibió $35.4 millones para el Programa LIHEAP.
Además de una asignación anual de $15.2 millones, la isla recibió una asignación adicional $20.3 millones en fondos del American Rescue Plan. El total de $35.4 millones es la cantidad más alta que ha recibido Puerto Rico en la historia del Programa.
¿Hay disparidad?
No. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (en inglés, Department of Health and Human Services (HHS)) utiliza una fórmula estándar para determinar la cantidad de fondos que se le estarán distribuyendo a los estados y territorios. Son estos quienes determinan como estarán distribuyendo los fondos a las familias que cualifiquen.
Para solicitar los beneficios del Programa usted tiene que llenar la solicitud en línea a través del portal del gobierno Ayuda energía o pr.gov. Luego de llenar la solicitud tiene un máximo de 15 días laborales para enviar a [email protected] los siguientes documentos:
Es importante que usted tenga una cuenta activa con LUMA Energy al momento en que se emita el beneficio.
Si usted tiene alguna duda sobre el proceso de solicitud, puede llamar por teléfono al 787289-7600, extensiones 2368 y 2375.[3]
[1] https://pr.gov/Pages/ayuda-energia.aspx
[2] https://pr.gov/Pages/ayuda-energia.aspx
[3] https://ayudalegalpr.org/resource/programa-de-ayuda-energia-liheap